Mostrando entradas con la etiqueta Hardware. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hardware. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2007

Creando disquete F6 driver SATA para motherboard Intel D975XBX2 desde Linux

Para la instalación de Windows XP en este tipo de motherboards es necesario un controlador específico, no incluido en la instalación estándar, para el controlador AHCI para discos SATA. Este controlador tiene el nombre de "Intel (R) 82801GR/GH SATA AHCI Controller".

Para instalar un controlador adicional durante el proceso de instalación de Windows XP es necesario un disquete con los archivos del controlador, dicho disquete viene incluido con la motherboard; sin embargo ese disquete en algunos casos termina averiado o extraviado. Intel ofrece un archivo
ejecutable EXE para generar ese disquete, no ofrece una alternativa a la vista para crearlo desde otras plataformas. Afortunadamente encontré la forma de hacerlo en Linux de una manera muy elegante y directa.

  1. Descargar el controlador, recomiendo emplear la última versión disponible. En el enlace a continuación están las diferentes versiones del controlador: http://downloadcenter.intel.com/Filter_Results.aspx?strTypes=all&ProductID=2101&OSFullName=Windows*+XP+Professional&lang=eng&strOSs=44&submit=Go%21,
    para el momento que escribo el blog empleé el controlador llamado 32-bit Floppy Configuration Utility for Intel® Matrix Storage Manager, versión 7.5.0.1017 con fecha de lanzamiento "6/4/2007". Siguiendo las instrucciones para la descarga y la aceptación de los términos legales -que casi nadie lee nunca- se llega a la descarga de un archivo ZIP con nombre f6flpy32.zip. Al descomprimirlo se optiene un archivo ejecutable EXE llamado f6flpy32.exe.

    $ unzip f6flpy32.zip
  2. El archivo ejecutable EXE creador del disquete F6, es otro archivo comprimido ZIP. Al descomprimirlo se obtiene un archivo F32.IMA.

    $ unzip f6flpy32.exe
  3. El archivo obtenido F32.IMA es un archivo de imagen ISO. Para escribir la imagen en el disquete ejecutar el siguiente comando:

    $ dd if=F32.IMA of=/dev/fd0 bs=1440k

Con esos tres pasos ya tienes un disquete F6 funcional fabricado desde Linux.

COMENTARIO ANECDÓTICO: este blog lo elaboré con información encontrada en un foro que contenía unas instrucciones para un procedimiento en Windows XP, un procedimiento con propósito difrerente al del blog "Crear un disco F6 desde Linux". Me llamó la atención que para llevar a cabo la labor era necesario el uso de dos softwares comerciales: WinRar y MagicISO. Era necesario apoyarse en dos softwares externos, ya que al parecer el básico del SO no brindaba las herramientas para hacerlo. Una vez más afirmé mi simpatia por Linux, donde puede descomprimir el contenido y copiar la imagen en el disquete sin instalar absolutamente nada.

Enlaces

9 de julio de 2007

Comprando un teclado en Bogotá

La organización de las teclas en un teclado están determinadas por un factor conocido como distribución (layout). La mayoría de consumidores en Colombia prestan poca atención al detalle de las diferentes distribuciones, en la mayoría de los casos se encontrarán satisfechos con que tenga distribución española sin importar si es distribución español de España o español de Latinoamérica. Curiosamente algunos son tan descomplicados en este aspecto, que usan teclados con idioma inglés. He deducido las siguientes razones para que dichos usuarios empleen teclados en ese idioma:

  1. La simplicidad del teclado: pocas teclas, menos símbolos. En algunos usuarios del SO Windows es curiosa esta comodidad, siendo que es más simple colocar los símbolos directamente, máximo con una tecla alterna de apoyo - ALT, SHIFT -, que con una secuencia compleja como por ejemplo: ALT+# (# resulta a veces un número de hasta 3 caracteres: 162, 163,...); pero la costumbre puede ser un factor más influyente en la facilidad para hacer las cosas.

  2. Simple desconocimiento: por ejemplo mi primer PC, obsequio de mi papá, fue adquirido con un teclado en inglés. “Afortunadamente” en aquel tiempo carecía de buena ortografía y por lo tanto no sentí mucha incomodidad con él.

  3. Les da igual: usuarios que están solamente preocupados por otros aspectos, como la apariencia del modelo del PC, el teclado o el conjunto de los dos. La distribución del teclado no supone un problema.

Generalmente la ortografía no es ningún problema para usuarios con estas preferencias. Este tipo de usuarios no emplean acentos, además generalmente están escribiendo información informal y emplean equivalentes aceptados en Internet para algunas letras. Un ejemplo es la letra Ñ, en internet es comúnmente aceptado usar una doble N para representarla. Ejemplos: ninno, anno.

Regresando a los usuarios de teclados con distribución española, personalmente prefiero los teclados con la distribución latinoamericana. El teclado de distribución latinoamericana es más simple para escribir los símbolos corchetes “[]” y llaves “{}”, facilitando tareas de programación donde es empleado este tipo de simbología.

Teclado distribución español de Latinoamérica.

Teclado distribución español de España.

Teclado distribución US.

Teclado distribución US-International.

Siendo Colombia un país Latinoamericano, la lógica indicaría que yo estaría favorecido a la hora de encontrar teclados, ya que me gustan los de distribución latinoamericana, pero ¡vaya sorpresa! los almacenes donde se vende tecnología están repletos de teclados con distribución de España.

Comienza la odisea. Como no tenía prisa en adquirir un teclado, me tomé el trabajo de buscar en diferentes almacenes, un día pasaba en uno, una semana después visitaba otro lugar y así sucesivamente, con resultados similares. Al principio recurría a almacenes de cadena, tipo Éxito, Carrefour,.. pensé que a lo mejor en sitios más especializados en tecnología la cosa sería distinta, pero en Ktronix, Unilago y el Centro de Alta Tecnología la situación era similar. Sólo teclados Microsoft ofrecían esta debida distribución; pero no tomé la decisión de comprar inmediatamente uno, con la esperanza de encontrar unos Genius, BenQ u otros modelos muy buenos por inferior precio o quizá un Logitech de calidad superior al mismo precio. Al final, decepcionado de que acá se vendieran teclados con distribución de España, como si esto fuera Europa y no Latinoamérica, terminé comprando un teclado Microsoft y no me arrepiento para nada, tienen buenos teclados, además merecieron la elección por ser de los pocos teclados de venta libre en ofrecer la distribución apropiada.

Hago la claridad de venta libre de teclados, porque es importante decir que la mayoría de los teclados incluidos con los equipos ensamblados tienen distribución latinoamericana. Claro, son ensamblados para Colombia, y Colombia queda en Latinoamérica :D,... recuerdo haber visto marcas de equipos de escritorio y portátiles ensamblados: Dell, HP/Compaq, con su apropiada distribución en el teclado. Lamentablemente estos teclados no pueden adquirirse individualmente en los almacenes, solo vienen incluidos con la compra del equipo.

El tema es tratado muy trivialmente en el comercio general de tecnología, me sorprendí de que pocos conocieran al respecto de las diferencias y se les hacía extraño que alguien preguntara por exactamente un teclado con distribución latinoamericana. Curiosamente en muchas imágenes en las cajas de los productos aparecía un teclado con distribución latinoamericana, pero el teclado contenido era un teclado con distribución de España, recuerdo ver dicha anomalía en marcas: Genius, Logitech y BenQ. No quiero parecer dramático, pero es un engaño a la clientela. Afortunadamente en muchos sitios donde asistía, amablemente me dejaron abrir las cajas para mirar el teclado antes de comprarlo, y seguramente de no abrirla no me hubiera arriesgado a comprarlo ni de fundas. Algunos vendedores asumían muy naturalmente que el teclado era el que estaba en la imagen, lo cual confirmaba mi teoría de que esa imagen era un engaño al consumidor; sin embargo, amablemente insistía en verlo para encontrarme con la desagradable sorpresa.

Enlaces:

4 de julio de 2007

!Alerta¡: monitor Samsung 226BW con tres series de páneles.

Comencemos por lo positivo del asunto, y la razón para escoger este monitor hoy día. Este modelo de monitor Samsung es simplemente fenomenal, factores como el diseño, características gráficas muy sobresalientes en relación a los competidores; características como su alto contraste, su bajo tiempo de respuesta, manejo de colores, ángulos de visión y otras características más, lo hacen muy buena opción.

Leyendo artículos técnicos comparativos con otros monitores de muy buena categoría, ha salido victorioso. La desventaja más notable ha sido el precio, es un monitor un poco más costoso en relación a los demás. Un artículo que recomiendo leer, con fecha 24 de abril de 2007 elaborado en BeHardware: http://www.behardware.com/articles/662-1/22-inch-lcd-monitors-the-second-coming.html.

El lado negativo, es que hay que tener cuidado a la hora de comprar un monitor de este modelo. Navegando e indagando sobre este monitor me encontré con una historia muy preocupante: Samsung ha delegado a terceros la fabricación del panel en algunos modelos de sus monitores, entre estos modelos se encuentra el 226BW. El panel es definitivamente la más importante, ya que determina la calidad y caracteríticas de la imagen producida por el monitor. Dichos páneles fabricados por terceros han sido producidos con calidad inferior, algunos casos muy inferior, al panel original fabricado por Samsung. Esta inferioridad está dada por caracteríticas como: contraste inferior, defectos en el manejo de colores (ejemplo: prevalencia de tonos azules) y otros males más.

La fuente información de dichas anormalidades, fue la misma BeHardware que en el análisis comparativo dio el monitor por ganador:

http://www.behardware.com/articles/667-1/samsung-226bw-series-a-s-verdict.html
http://www.behardware.com/articles/673-1/samsung-syncmaster-226bw-c.html

Los enlaces anteriores tienen información detallada del asunto, pero a continuación doy algunos datos claves resumidos.

La producción de los páneles ha sido dividida en 3 series llamadas: S, A y C.

Panel Serie S. "Samsung - AMLCD"

Es la mejor versión, la calidad original. Es el panel empleado en los monitores escojidos para los análisis donde ha resultado muy favorecido el monitor.

Panel Serie A. "AU Optronics - AU":

Este panel es inferior al panel de la serie S, pero no es un panel de mala calidad. Algunos contras encontrados fueron:

  • Necesita calibración por el usuario para obtener óptima calidad gráfica. El panel de la serie S, viene pre-calibrado de fábrica. Para equipos con SO Windows, hay disponible un "profile" con la calibración adecuada, viene para ser usado con WinColor. Unas instrucciones de cómo instalarlo y descargarlo están en una sección del análisis de BeHardware: http://www.behardware.com/articles/667-3/samsung-226bw-a-and-s-series-the-verdict.html.

  • Algunas características del panel A son un poco inferiores a las del panel S. Algunas de ellas: contraste, calidad de imagen,...
Una vez calibrado un panel serie A, sigue siendo un excelente monitor. Al compararlo con los demás monitores nuevamente, resultó ganador nuevamente, claro está, debajo del Samsung 226BW con panel serie S.

Panel Serie C. "CMO - Panel CPT"

Esta serie de páneles, es inferior aun a la serie A. El panel de la serie A podía recibir una respectiva calibración y quedar en una calidad casi tan buena como un panel S, con mínimas pérdidas de calidad; desafortundamente éste no es el caso del panel C. Dentro de la misma serie C de páneles, han salido varios modelos, empeorando de un modelo a otro, acudiendo a fabricantes con mala reputación entre los analistas de hardware.

Un monitor Samsung 226BW con panel serie C puede aun superar muchos monitores del mercado, sigue siendo un monitor de alta calidad, pero puede estar lejos del monitor Samsung 226BW que habrá leído en análisis donde ha salido bastante sobresaliente, superando a otros competidores de muy buena calidad también.

Situación en Colombia

Adquirí un monitor de estos, lo compré en USA por medio de un amigo. El monitor ya había sido comprado cuando me enteré de estas anomalías. Al enterarme por Internet, me comuniqué con mi amigo preguntándole por alguna información clave para detectar el tipo de panel del monitor adquirido, en las páginas de BeHardware enlazadas en este blog dice como saberlo, es básicamente buscar la letra S, A ó C al respaldo del monitor, junto a la información del modelo. Para mi fortuna el monitor adquirido fue un original panel S, lo cual me dio un alivio enorme, el perfeccionismo no me habría dejado dormir en paz.

Tiempo después, en algunas tiendas y secciones de tecnología de almacenes en Bogotá, me encontré con ejemplares de estos monitores. Estaban con precio de $1,100,000.00 promedio. Desde ese momento me puse en la tarea casí periodística de investigar si en Colombia se estaban vendiendo esos monitores con páneles tipo S, A ó C.

Mi primer lugar de investigación fue Unilago, uno de los centros de tecnología más concurridos en Bogotá. Encontré un ejemplar en un almacén, inmediatamente pedí que me mostraran el respaldo, era necesario además quitar una tapa que traen para ver la ficha técnica donde aparece la información clave para saber el tipo de panel. Vaya sorpresa, tristeza al mismo tiempo, era un ejemplar con panel serie C. Ni siquiera uno serie A. En el fondo llevaba ese mal presentimiento, admitiendo que en Colombia las exigencias de los consumidores de tecnología, y el gremio de ventas de tecnología en general, es poco exigente.

Continuando con mi investigación, aproveché que relativamente cerca estaba el almacén Panamericana de la calle 72 (ó 76?) próximo a la Caracas, donde había visto un ejemplar también. Vaya sopresa, esta vez ya no tanto, nuevamente un monitor con panel serie C. Definitivamente el proveedor Samsung que le tocó a Colombia, nos llenó de monitores con páneles serie C.