Mostrando entradas con la etiqueta Ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ubuntu. Mostrar todas las entradas

19 de noviembre de 2007

Compilar driver NVIDIA en Ubuntu Gutsy

Ciertos efectos anormales se venían presentando con mi tarjeta NVIDIA 8800GTX en el Ubuntu Gutsy con los efectos visuales activados. El más notable es el de un molesto efecto de nieve al realizar cambios de workspaces, un efecto de nieve en la imagen miniatura de los workspaces mostrada durante el cambio de un workspace a otro.



Imaginé que instalando los drivers de NVIDIA directamente del sitio oficial sería una posible solución, pero desafortunadamente no fue así y aún desconozco la razón del problema, pero hasta el momento la hipótesis que más parece tener validez es un posible bug del driver.

Esta nueva versión de Ubuntu, con sus nuevas características de automatización para el manejo de drivers dificultan las instalaciones manuales que eran muy simples de realizar con Ubuntu Feisty y sus precedentes versiones, pero nada que no pueda solucionarse.

Aunque no tuve éxito con el propósito inicial de la instalación del driver directamente, me quedó una insteresante experiencia en el proceso de investigación. A continuación describo los pasos que necesité para instalar el driver de NVIDIA en esta nueva versión de Ubuntu.

Sistema Operativo: Ubuntu Gutsy 64 bits.
NVIDIA Driver: 100.14.19 (NVIDIA-Linux-x86_64-100.14.19-pkg2.run).
Tarjeta de Video: ASUS EN8800GTX

Descargar la versión del driver NVIDIA según el modelo del hardware: http://www.nvidia.com.

Detener el modo gráfico para iniciar el proceso de instalación:
$ sudo /etc/init.d/gdm stop

Ahora en modo texto se ejecutarán las siguientes instrucciones como super usuario:
$ sudo -s

Eliminar cualquier driver existente que pueda causar conflictos con la nueva instalación:
$ apt-get remove nvidia-glx nvidia-glx-new
$ rm /lib/linux-restricted-modules/.nvidia_new_installed

Editar el archivo /etc/default/linux-restricted-modules-common estableciendo la siguiente instrucción:
DISABLED_MODULES="nv nvidia_new"
Instalar driver de NVIDIA
$ ./NVIDIA-Linux-x86_64-100.14.19-pkg2.run
Una configuración particular aquí, razón por la que no me funcionaba la instalación simple que venía usando en Feisty: copiar el archivo nvidia.ko al directorio "volatile".
$ cd /lib/modules/2.6.22-14-generic/volatile/
$ find /lib -iname nvidia.ko -exec cp {} . \;
Instalar el módulo al kernel y cargarlo:
$ insmod ./nvidia.ko
$ modprobe nvidia
$ update-modules
Para verificar que quedó instalado correctamente el módulo:
$ lsmod | grep nvidia
Finalizamos con la siguiente secuencia:
$ /sbin/ldconfig
$ /sbin/depmod -aq
Con las instrucciones ejecutadas exitosamente el driver de NVIDIA estará instalado, ahora se puede iniciar el modo gráfico. Una opción es reiniciar la máquina:
$ shutdown -r now
ó, iniciar el GDM
$ /etc/init.d/gdm start
Para probar que la aceleración gráfica quedó debidamente configurada ejecutamos: glxinfo y/o glxgears.

Enlaces

4 de noviembre de 2007

VirtualBox: Ubuntu Host / Windows XP Guest (2da parte)

El 18 de octubre ha sido lanzada la última versión 1.5.2 de VirtualBox. La última versión 1.4 que empleé, me presentó un inconveniente para compartir archivos empleando la característica Share Folders, alternativamente resolví el problema configurando una red Windows con Samba, creé un blog explicando la configuración que realicé: VirtualBox: Ubuntu Host / Windows XP Guest. Buenas notcias con esta última versión: la característica Share Folders ya funciona, el bug ha sido realmente resuelto, supongo que será en la siguiente nota del changelog de VirtualBox: Linux Additions: several fixes and enhancements to Shared Folders.

Esta versión 1.5.2 la probé en Ubuntu Gutsy de 64 bits y me ha funcionado perfectamente, con excepción de un poco significante detalle, que por fortuna no es relevante en la funcionalidad del software, se trata de un aspecto gŕafico Motif que poco me agrada. Cabe destacar, lo que parecerá natural para los conocedores del funcionamiento, que la versión de Windows instalada es Windows XP de 32 bits.



Enlaces

29 de octubre de 2007

DOOM 3 en Ubuntu de 64 bits

He realizado esta instalación impulsado más por razones de ensayar la compatibilidad de aplicaciones de 32 bits en el sistema operativo Ubuntu 7.10 de 64 bits, que por jugar el DOOM 3 propiamente. Me sorprendió la facilidad con que logré hacerlo funcionar, la razón de la sorpresa obedece a que esperaba más complejidad al haber leído complejas configuraciones: chroot y otros elementos, para hacer funcionar aplicaciones con este tipo de arquitectura.

Cabe destacar un sólo inconveniente: al ejecutar el video juego con los los efectos 3D activados, el ratón y el teclado dejan de responder, por lo tanto se hace necesario desactivar los efectos 3D antes de ejecutar el juego. Del resto, andó perfectamente.

Una vez me funcionó correctamente, elaboré las siguientes instrucciones:

NOTA: las instrucciones asumen instalación correcta de los controladores de la tarjeta aceleradora, GLX activado...

  1. Descargar doom3-linux-1.3.1.1304.x86.run.
  2. Tener instalado el paquete ia32libs para compatibilidad con bibliotecas de 32 bits. Si no está instalado puede instalarse con el siguiente comando:
    $ apt-get install ia32libs
  3. Ejecutar el instalador descargado:
    $ sudo sh doom3-linux-1.3.1.1304.x86.run
  4. Copiar algunos archivos del DVD /CD-ROMs de instalación:
    $ sudo cp /media/cdrom/Setup/Data/base/*.pk4 /usr/local/games/doom3/base/
  5. En este momento puedes ejecutarlo, al momento de jugar te pedirá un serial para poder jugarlo. Si no dispones de uno modifica los siguientes archivos con el contenido indicado:

    $HOME/.doom3/base/doomkey
    GCSCHSSGCC3WDHJ2 2F
    // Do not give this file to ANYONE.
    // id Software and Activision will NOT ask you to send this file to them.
    $HOME/.doom3/base/xpkey
    PSBCTASC33WBPH7L C0
    // Do not give this file to ANYONE.
    // id Software and Activision will NOT ask you to send this file to them.
  6. Debido a un problema de incompatibilidad con el Compiz Function, es necesario desactivar los efectos gráficos 3D del escritorio. Con ellos activados podría sin embargo ejecutarse, pero los controles: ratón y teclado, no responderán.
    $ /usr/local/bin/doom3
Enlaces
  • Página oficial: http://www.doom3.com/
  • Guía Ubuntu: http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Doom3
  • Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Doom_3
  • Donde obtuve la información para evitar el serial: http://felipeleonardo.wordpress.com/2007/08/25/doom3-roe-patch-13-en-gnulinux/

20 de julio de 2007

VirtualBox: Ubuntu Host / Windows XP Guest

Con la versión VirtualBox 1.4 parece existir un bug que no permite el funcionamiento de la característica "Share Folders" entre Host Ubuntu y Guest Windows XP. El bug aparece como arreglado en esta versión, sin embargo no tuve éxito al intentar configurarla. Probando un Host Ubuntu, con un Guest igualmente Ubuntu, funcionó sin problemas.

Un mecanismo alternativo es emplear Samba para compartir archivos entre los dos sistemas.

  1. Crear o asignar el folder que se empleará para compartir archivos entre los dos sistemas. Para el ejercicio del blog se emplea el folder:

    /home/usuario/windir.

  2. Crear un usuario y un grupo en Ubuntu que emplearemos para discriminar permisos necesarios para el acceso al folder compartido. También asignar una contraseña para este usuario. Para el ejemplo se emplea usrwin para usuario y el grupo.
    $ sudo groupadd usrwin
    $ sudo useradd --gid usrwin --shell /bin/false sandbox --home /nonexistent
    $ sudo smbpasswd -a usrwin

  3. Establer los permisos y dueños correspondientes al folder compartido.
    $ chown usuario:usrwin /home/usuario/windir
    $ chmod 775 /home/usuario/windir
    $ chmod g+s /home/usuario/windir

  4. Editar el archivo /etc/samba/smb.conf y se realizan las siguientes modificaciones:
    • Asignar este valor "security = user". Dicha línea debe existir en el archivo, reemplazar el valor y asegurarse que no esté comentado (un símbolo punto y coma (;) al principio.
    • Agregar las siguientes líneas al final:
    [sandbox]
    path = /home/usuario/windir
    valid users = usrwin
    read only = No
    create mask = 0777
    directory mask = 0777
  5. Reiniciar el servicio:
    sudo /etc/init.d/samba restart
Enlaces

17 de julio de 2007

Instalación impresora Lexmark series Z600 en Ubuntu

Sistema Operativo: Ubuntu Feisty Fawn.

Paquetes Requeridos: alien.

Hardware: Lexmark Z617.

Drivers oficiales: página oficial de descarga, driver empleado en el blog.

Lexmark ofrece oficialmente drivers con soporte para Linux, lamentablemente solo vienen con soporte para la distribución Redhat; sin embargo es posible realizar algunas conversiones de formato al paquete de instalación y utilizarlos para distribuciones derivadas Debian, Ubuntu por ejemplo.

El script a continuación ejecuta la instalación del driver. Para su funcionamiento es necesario ejecutarlo con permisos de root, además ejecutarlo en el mismo directorio donde está localizado el archivo CJLZ600LE-CUPS-1.0-1.TAR.gz correspondiente al driver.

# Crea un directorio temporal y extrae el contenido del paquete correspondiente al driver
$ mkdir -p tmpinstall
$ tar -xvzf CJLZ600LE-CUPS-1.0-1.TAR.gz -C tmpinstall $ cd tmpinstall

# Los scripts sh están descontinuados en nuevos sistemas
$ tail -n +143 z600cups-1.0-1.gz.sh > install.tar.gz

# Extraer el contenido generado por la instrucción tail anterior $ tar -xvzf install.tar.gz
# Conviertir los paquetes de formato RPM a TGZ
$ alien -t *.rpm

# Extraer los archivos TGZs a la raíz / colocando de este modo los archivos # en el lugar correspondiente
$ tar xvzf z600llpddk-2.0.tgz -C /
$ tar xvzf z600cups-1.0.tgz -C /

# Refresca el caché de librerías para cargar las librerías recien instaladas
$ ldconfig

# unzip el archivo ppd $ cd /usr/share/cups/model
$ gunzip Lexmark-Z600-lxz600cj-cups.ppd.gz

# El driver ya está instalado. Reiniciar el servicio de gestión de impresión. $ /etc/rc2.d/S19cupsys restart
# Verificación, debería aparecer un mensaje <<direct z600:/dev/usblp0 "Lexmark Lexmark Z600 Series" "Lexmark Printer">>.
$ /usr/lib/cups/backend/z600

# Borrar el folder temporal de instalación $ cd ..
$ rm -rf tmpinstall

El script anterior básicamente realiza una conversión del formato RPM de Redhat a un formato TGZ que posteriormente se descomprime y se copia su contenido directamente en el filesystem dejando instalada las librerías, drivers y archivos necesarios para el funcionamiento de la impresora.

Ahora el driver instalado al sistema, es posible configurar una instancia de la impresora con los siguientes pasos:

  1. Ejecutar la opción de menú System -> Administration -> Printing. Arrojará un cuadro de diálogo donde podrá invocar un asistente presionando el ícono con la etiqueta "New Printer".

  2. A continuación un asistente pedirá la información necesaria para configurar la impresora. A veces una imagen habla más que mil palabras, así que mejor pongo algunas imágenes de los tres pasos a seguir para la configuración.



  3. Al llegar a este punto la impresora queda lista para ser utilizada.

Enlaces

13 de julio de 2007

Moviendo instalación de Ubuntu a otro disco

¡Qué fácil! ... es común escucharlo, leerlo, pero el convencimiento dado por la experiencia es otro asunto. Uniéndome a la lista de afortunados puedo decirlo, ¡es realmente fácil mover una instalación de Ubuntu a otro disco!.

Básicamente es ejecutar la siguiente secuencia:

NOTA: Todos los comandos a continuación son ejecutados con privilegios de root desde la sesión iniciada en el LiveCD.

  1. Iniciar un sistema independiente a los dos discos operantes. Por ejemplo un LiveCD. Con una terminal y acceso total a la máquina estamos en el paraíso.
  2. Crear las respectivas particiones y filesystems en el disco nuevo. La distribución de las particiones para el ejemplo están de la siguiente manera:

    Disco Origen de 80GB

    Disco Destino de 120GB

    Con la siguiente secuencia de comandos se aplicaron los filesystems al nuevo disco:

    $ mkfs.reiserfs /dev/sdb1
    $ mkswap /dev/sdb2
    $ mkfs.reiserfs /dev/sdb3
  3. Montar las respectivas particiones de cada disco.

    $ mkdir /media/new_root && mount /dev/sdb1 /media/new_root
    $ mkdir /media/new_home && mount /dev/sdb3 /media/new_home
    $ mkdir /media/old_root && mount /dev/sda1 /media/old_root
    $ mkdir /media/old_home && mount /dev/sda3 /media/new_home
  4. Ejecutar la copia de archivos:

    $ cp -ax /media/old_root/* /media/new_root
    $ cp -ax /media/old_home/* /media/new_home
  5. Modificar el archivo /etc/fstab para que apunte a las particiones del nuevo disco, básicamente es cambiar los UUID de los discos. Una recomendación es copiar las líneas correspondientes a las particiones básicas: /, swap y /home, comentar las originales por el momento, y actualizar la copia con los nuevos UUID. Para obtener el UUID de los nuevos discos puede hacerse con:

    $ vol_id -u /dev/sdb1
    $ vol_id -u /dev/sdb3
  6. Modificar la configuración del GRUB. El archivo /boot/grub/menu.lst ahora debe apuntar al nuevo disco, además es necesario cambiar el UUID con el valor correspondiente a la nueva partición /. En el siguiente ejemplo, una muestra del archivo, se ha puesto con estilo negrita los valores actualizados:

    title Ubuntu, kernel 2.6.20-16-generic
    root (hd1,0)
    kernel /boot/vmlinuz-2.6.20-16-generic root=UUID=a6682ddb-27c4-4a04-8d2e-52cc0b8edf07 ro quiet splash
    initrd /boot/initrd.img-2.6.20-16-generic
    quiet
    savedefault
  7. Reinstalación del GRUB. Debido a los cambios de disco, el GRUB ahora debe instalarse en el disco correspondiente.

    grub
    grub> root (hd1)
    grub> setup (hd0)

    La primera instrucción “root” indica el disco donde estarán los archivos del GRUB instalados: /boot/grub/... La segunda instrucción es la instalación del GRUB en el disco indicado. Generalmente los parámetros pasado a ambas instrucciones es el mismo disco, pero para el ejemplo el disco de inicio es diferente al disco donde los archivos de configuración de GRUB residen.

  8. Reinicio de la máquina.

    shutdown -r now

Con los pasos ejecutados el sistema quedó idéntico, ahora con más espacio, respetando todas las configuraciones anteriores: base de datos PostgreSQL, servidor de directorio LDAP, entornos de desarrollo, virtualizaciones con VirtualBox y otros elementos.

Enlaces